miércoles, 10 de septiembre de 2014

Venezuela en Alerta: Casos de Chikungunya




Venezuela en Alerta: Casos de Chikungunya aumentan a 195


El instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel confirmó que entre el 16 y 22 de agosto fueron detectados 35 nuevos casos de chikungunya en Venezuela.
Así lo informó el director general de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Jesús Toro, quien detalló que con estos 35 casos adicionales, el total de enfermos por fiebre chikungunya se eleva a 195 en el país.
Los principales estados con mayor cantidad de casos autóctonos son Miranda, Carabobo, Aragua, Vargas, Distrito Capital, Guárico, Mérida y Lara.
El Instituto Nacional de Higiene ha procesado 414 muestras de pacientes sospechosos de chikungunya desde que se detectó la enfermedad en el país, no obstante, una mayoría de 214 pruebas han arrojado resultados negativos, mientras que 195 han dado positivas y son los casos confirmados, y cinco más están en proceso. 

“Tal actividad refleja que se mantiene una vigilancia epidemiológica constante cuyos resultados serán publicados próximamente en el boletín epidemiológico que emite semanalmente el Ministerio de Salud”, agregó Toro.

El director de Salud Ambiental enfatizó que a través de diferentes mecanismos se les recordará a los establecimientos de salud privados que deben notificar la atención de casos sospechosos a las autoridades sanitarias de su jurisdicción, en vez de enviar directamente la prueba al Instituto Nacional de Higiene sin hacer la notificación debida. 

Autoridades unifican criterios para evitar proliferación de Chikungunya
Ante el aumento de casos del virus chikungunya, autoridades de Salud Chacao, así como de los municipios Sucre, Baruta, El Hatillo y de la gobernación de Miranda, se reunieron con representantes del Comité de Vigilancia del virus Chikungunya del Distrito Sanitario Número 7, para unificar estrategias que continúen combatiendo y evitando la proliferación del virus.
El presidente de Salud Chacao, Jorge Hernández, puntualizó que dichas reuniones prevén aunar esfuerzos regionales y municipales para prevenir su propagación. “Tenemos previsto plantear, evaluar, planificar y ejecutar medidas que permitan aumentar los controles. Actualmente estamos reforzando las tareas de fumigación, prevención, y concienciación así como las estrategias epidemiológicas en pro de la salud de nuestros vecinos”.

“Próximamente empezaremos la medición del índice aédico del municipio a fin de conocer los sectores con mayor reservorio de criaderos y atenuar el impacto del virus en la localidad. La fumigación solo es una medida de control, sin embargo, la más efectiva para impedir el contagio es la eliminación de criaderos, la detección oportuna de casos y el uso de mosquiteros en pacientes sospechosos”, indicó.

Por su parte, el director del Distrito Sanitario Número 7, Dr. Juvenal Villasmil Tovar, señaló que dicho comité implantará directrices y organizará un protocolo estadal para impedir futuras infecciones.
“La salud pública es un problema de todos. Es importante que la Gobernación de Miranda y las alcaldías que comprenden el Distrito 7 (Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo) se alíen y trabajen como un solo equipo para combatir eficientemente la fiebre Chikungunya. Nuestra principal estrategia será educar a las comunidades, pero particularmente a los niños, niñas y jóvenes, ya que estos introyectan o internalizan con mayor facilidad la información haciéndose eco de los riesgos de la misma. Debemos hacer hincapié en cambiar la cultura de fumigación por la de eliminación de criaderos, pues todos estamos expuestos a padecer esta enfermedad que puede dejar secuelas hasta tres años después del contagio”, afirmó.
¿Qué es la fiebre chikungunya?
La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, procedente del sureste africano. El nombre chikungunya significa “aquel que se encorva” en idioma Makonde, grupo étnico que vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique y hace alusión a la apariencia inclinada de las personas que padecen la característica y dolorosa artralgia.
Periodos de incubación
En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación intrínseca de tres a siete días. Se cree que una vez expuestos al CHIKV, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección.
Sintomatología
El virus CHIK causa una fiebre asociada con artralgia/artritis (87%), dolor de espalda (67%) y cefalea (62%). Los tobillos, las muñecas y las articulaciones de la mano son las más afectadas. También puede afectar la rodilla, hombro y columna vertebral.
Después de los primeros 10 días, la mayoría de los pacientes sentirá una mejoría en su estado general de salud y del dolor articular. Sin embargo, posteriormente puede ocurrir una reaparición de los síntomas reumáticos.
La Fiebre CHIK puede presentarse de forma atípica o puede coexistir con otras enfermedades infecciosas como el dengue. Ambas enfermedades pueden ocurrir al mismo tiempo en un mismo paciente.
Tratamiento
No existe tratamiento específico ni vacuna para prevenir la infección por CHIKV. Hasta que se desarrolle una vacuna, el único medio efectivo para su prevención consiste en proteger a los individuos contra las picaduras del mosquito.
El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo, hidratación oral y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre.
Diferencia entre dengue y chikungunya
Los síntomas de ambos virus son prácticamente iguales, es muy difícil que el paciente sepa diferenciar uno del otro.  Ambas afecciones presentan fiebre, dolor muscular, erupciones cutáneas, entre otros signos.Quizás la diferencia principal es que el virus de Chikungunya presenta mayor dolor en las articulaciones (artralgias).


¿Cómo prevenirla?
-Usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel
-Aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso.
-Utilizar mosquiteros para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día. Puede aumentarse la eficacia de los mosquiteros tratándolos con insecticidas.
-Utilizar espirales antimosquitos y vaporizadores de insecticidas durante el día.
-Evitar la cría de los mosquitos: se crían en una gran variedad de recipientes de agua de lluvia presentes frecuentemente en el entorno doméstico y laboral, tales como contenedores de agua, platos de maceteros y bebederos de animales domésticos, así como en neumáticos y envases de alimentos desechados.
-Retirar los envases desechados del entorno doméstico.
-Cuando los envases se estén utilizando, volcarlos o vaciarlos cada 3 o 4 días para evitar la cría de mosquitos, incluso los que se encuentren dentro de la casa pero contengan agua. Otra alternativa consiste en cubrirlos completamente para evitar la entrada de mosquitos.